Mutilación genital femenina en España

2021

Enero, 2021.

Autoría: Fundación WASSU UAB.

Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.

Edición: Ministerio de Igualdad.

Año: 2020

NIPO: 048200277

INTROUCCIÓN

La violencia de género tiene múltiples formatos, víctimas y victimarios/as. A veces, está relegada al ámbito privado e íntimo, pero también la presenciamos en esferas públicas, laborales, en redes sociales, en los medios y en las calles. En ocasiones, es tan evidente y visible que duele, resulta casi imposible ignorarla; en otras, se camufla, la normalizamos y la transmitimos de generación en generación. A nivel oficial en España, la violencia de género es definida como “todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de la libertad” (Ley Orgánica 1/2004). La ley también especifica que este tipo de violencia es una manifestación de la desigualdad y las relaciones de poder. Las mujeres y niñas, en todo el mundo, han sido afectadas por actitudes y prácticas frecuentes, heredadas, que forman parte de la arquitectura patriarcal que ha predominado en nuestra sociedad. Acoso, violación, quemas de brujas, matrimonio infantil y forzado, asesinatos de honor, planchado de senos, mutilación genital femenina... constituyen graves violaciones a los derechos fundamentales, aquellos que, como sociedad, nos hemos comprometido a defender.

Así se reconoce la Mutilación Genital Femenina (MGF) en la esfera internacional, con graves implicaciones sanitarias y psicosociales: viola los derechos de mujeres y niñas a la integridad física y psicológica, afectando directamente a su salud sexual y reproductiva, perpetuando las desigualdades de género. Con los movimientos migratorios, lo que un día fue local, hoy es global, y la práctica está en diáspora a nivel mundial (Europa, Estados Unidos de América, Australia, entre otros). (Kaplan & GIPE, 2017).

La prevalencia de la MGF no está marcada sólo por barreras geográficas, sino que varía entre los grupos étnicos presentes en los 30 países del África Subsahariana y en algunos de Oriente Medio y Asia, en donde se realiza ancestralmente en el contexto de los ritos de paso y como elemento socializador de las niñas (UNICEF, 2016). El peso demográfico de la población migrante subsahariana en España, con altas tasas de masculinidad, propicia a las reagrupaciones familiares, unidas a una elevada tasa de fecundidad de las mujeres africanas, augura un fuerte incremento en nuestras consultas y escuelas, de niñas en riesgo de ser sometidas a una MGF. Para los y las profesionales de atención primaria, esto ha supuesto descubrir realidades culturales diferentes y afrontar nuevos retos asistenciales, en el marco de complejos procesos de aculturación e integración social (Kaplan et al., 2006).

La MGF es una cuestión de derechos humanos y de violencia contra la mujer, con implicaciones sanitarias y psicosociales: viola el derecho de niñas y mujeres a la integridad y afecta directamente a su salud física, sexual, reproductiva y psicológica, perpetuando las desigualdades de género. Se trata, por tanto, de un problema que trasciende el marco puramente asistencial. En él, confluyen la vulneración de derechos humanos, la necesidad de un abordaje intercultural de cuestiones ligadas a la intimidad e identidad de las personas, y el compromiso moral de evitar prácticas tradicionales que implican un trato discriminatorio, violento, degradante y doloroso de las mujeres.

El objetivo general de este estudio, promovido y financiado por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (DGVG) para dar respuesta a las medidas incluidas en el Pacto de Estado, es conocer la situación de la MGF en España a 2019, actualizando los datos recopilados en 2015. Permite reflexionar, desde un abordaje interdisciplinar, sobre las implicaciones legales, asistenciales y preventivas que conlleva la práctica. Además, se proponen recomendaciones para el desarrollo de acciones encaminadas a la atención, detección y prevención, a través de la formación y transferencia del conocimiento, con un espíritu integrador.

Por un lado, se expone: la problemática de la MGF en el marco de los Derechos Humanos y, en particular, de los derechos de las mujeres y las niñas; las tipologías, actualizadas de acuerdo a los parámetros establecidos por la OMS; las consecuencias para la salud, tanto físicas, como psicológicas y sociales; el origen de la práctica, las razones para su perpetuación y las nuevas tendencias, así como la cronología, desde una mirada antropológica y holística que permita, no justificarla, pero sí comprender a quienes realizan la práctica desde una óptica no estigmatizante; la distribución geográfica de la MGF en el mundo y la prevalencia en los países, acompañado de mapas y tablas.

Por otro lado, se describe: el contexto de España en relación a la MGF, la geografía en el país, la evolución de la población femenina adulta e infantil (de 0 a 14 años) proveniente de países donde se realiza la práctica; la historia de la MGF en España; los primeros casos; cómo se inicia el abordaje, la inclusión del tema en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género; la evolución del relato de los medios de comunicación respecto al tema; el marco jurídico vigente y sus cuestionamientos para estudiar los casos tratados y juzgados en EspañaEl trabajo continúa con los modelos de actuación a nivel estatal, autonómico y municipal (en algunos casos). Se analizan los protocolos existentes, sus fortalezas y opciones de mejora.

También, se presentan las herramientas disponibles para el abordaje por parte de profesionales de atención primaria, así como también se dedica especial atención a las comunidades en España, con vínculos con países donde se realiza la práctica. El énfasis está en las necesidades de acompañamiento y cuidado de las mujeres y niñas, así como los conocimientos, actitudes y prácticas de las familias en relación con la MGF. 7 Las estrategias y buenas prácticas en intervenciones ante la MGF tienen un apartado propio en el estudio, en el que se define lo que se entiende por abordaje preventivo y cuáles son sus agentes clave; se analizan modelos vigentes con buenos resultados en materia de prevención desde la Atención Primaria en salud, servicios sociales y educación. Finalmente, en las conclusiones y reflexiones, se ofrecen propuestas y recomendaciones para abrir el camino hacia un abordaje respetuoso y eficaz en la atención y prevención de la MGF en España.

Informe completo: La mutilación genital femenina en España

Comparte
© 2022 CoPPA Prevención | 
Todos los derechos reservados
ESPT