Como cada año desde 1981, el día 25 de noviembre se celebra el Día Internacional para la erradicación de la Violencia de Género. Esta fecha nos recuerda lo mucho que hemos avanzado y, también, lo que aún nos queda por recorrer en la lucha contra las violencias machistas.
Entidades, instituciones y asociaciones de distintos puntos del globo organizan, en esta fecha señalada, un conjunto de manifestaciones, concentraciones, actividades lúdicas y formativas, entre otros actos, con en fin de fomentar el diálogo y la escucha, recordar a las víctimas, y fortalecer la unión entre todas las personas comprometidas con la igualdad.
En Colombia, por ejemplo, el Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM) ha agendado un panel de expertas para dialogar sobre Violencias Basadas en Género desde un panorama amplio. En Ecuador, la Universidad PUCE ha organizado unas 50 actividades abiertas a todo el público para conmemorar el 25N bajo el lema "Mi campus violeta". Se dará énfasis en los temas de educación e interseccionalidad como método preventivo de la violencia (programa en la web de Conexión PUCE)
En España, la Red de Centros Culturales en el exterior ha dedicado gran parte de su programación de noviembre a actividades enfocadas a reivindicar la eliminación de la violencia de género. En Bilbao, a las 17:30 del día 25 se representará una obra teatral titulada "Harta de cuentos" en la Herriko Plaza, a la cual le seguirá una manifestación convocada por el movimiento feminista de Bilbao, a las 19h.
En Sevilla, una marcha contra la violencia de género está convocada a las 11:30 en la Factoría Cultural, a las 18h se conmemorará el 25 aniversario del asesinato de Ana Orantes con un Taconeo en la Plaza Pedro Zerolo, y a las 19:30 empezará en Plaza nueva una manifestación del Movimiento Feminista de Sevilla y la Plataforma Ocho de marzo.
En las ciudades catalanas de Lleida, Girona, Manresa, Tarragona y Amposta se ha celebrado un ciclo de jornadas sobre el abordaje de las violencias machistas, indagando en temas como las violencias sexuales en la juventud, la violencia obstétrica, los derechos de los niños y niñas frente a la violencia vicaria, la violencia en la esfera pública, y las violencias machistas en el ámbito digital.
Desde CoPPA celebramos todas estas iniciativas que nos recuerdan que hemos llegado lejos, y que tenemos la fuerza necesaria para conseguir mucho más.