En un interesante artículo, publicado por la Red Latinoamericana de Gerontología, la profesora e investigadora Yolanda de Jesús Hernández Delgado aborda cómo la violencia hacia las personas mayores es un grave problema que se da en todos los países del mundo y al que no se presta la suficiente atención. “Aunque se desconoce la magnitud del maltrato de las personas mayores, su importancia social y moral es indiscutible”, señala.
La autora presenta cifras preocupantes de México, primer país en América Latina en realizar una encuesta a nivel nacional sobre maltrato en el año 2006: “Los resultaros mostraron una prevalencia del maltrato del 16,2%, siendo mayor en las mujeres (18,4%) que en los hombres (12,6%)”. Estas cifras, en lugar de descender, han seguido aumentando en las últimas décadas.
Es fundamental que las políticas públicas y la legislación aborden esta problemática. Así, en México, la Ley federal de los derechos de las personas adultas mayores (LDPAM) busca garantizar un vida digna y con bienestar a las personas mayores de 60 años en el país. Esta normativa establece que “la violencia contra las personas adultas mayores es cualquier acción u omisión que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito privado como en el público”.
Si bien la violencia puede tener lugar en cualquier ámbito, el lugar en el que más se da este tipo de maltrato – igual que ocurre con otros, como el maltrato infantil - es en el entorno familiar. Más allá de los golpes, la autora Hernández Delgado analiza los tipos de violencia más habituales, como la económica, la patrimonial, la psicológica, la física, la negligencia o el abandono, que se sigue produciendo en hospitales, centros comerciales o gasolineras.
La prevención de la violencia hacia las personas mayores es tarea de todos y todas. “Trabajar juntos para construir una sociedad respetuosa, solidaria y protectora, es fundamental para asegurar el bienestar y la dignidad en la vejez”.
Violencia hacia las personas mayores, un asunto de todas las personas – Revista Latinoamericana de Gerontología