Estudio de la UCA reveló que más del 15 por ciento de los niños trabajan en Paraná

2016

Marzo, 2016.

jornadainfantil

  • El trabajo infantil en Paraná, en cualquiera de sus formas –en tareas domésticas o en actividades económicas en el mercado–, se incrementó casi 3 puntos entre los años 2010-2011 y 2013-2014 ya que pasó del 12,7 por ciento al 15,6 por ciento de los menores entre los 5 y 17 años, de acuerdo con el informe conocido a fines del año pasado por el Barómetro de la Deuda Social, que elabora la Universidad Católica Argentina (UCA). La situación toma mayor impacto en la adolescencia, a partir de los 14 años.

Asimismo, expone que “la participación temprana de niños y adolescentes en el mercado de trabajo, en conjunción con la exposición a temáticas y problemáticas no propias de su estado de desarrollo madurativo, pueden ocasionar un desinterés en culminar los estudios o una falta de posibilidades debido a la complejidad de compatibilizar los tiempos y espacios de estudio y labor”.

Ambas situaciones, sobre-edad en la cursada y no asistencia a establecimientos educativos, constituyen un déficit escolar: en el caso de los niños de 6 a 12 años, se aprecia un sistema educativo más eficiente en la protección ante esa realidad. En tanto, el déficit educativo asociado al trabajo es más marcado entre los adolescentes –de 14 a 17 años–, en edad de cursar los estudios secundarios, que en los niños. Esto ocurrió en el marco del aumento de la incidencia del subempleo inestable en la población general y de la necesidad de incrementar los ingresos de los hogares para hacer frente al aumento del costo de vida. Este escenario generó una tendencia de mayor participación laboral de los adolescentes y, posiblemente, una intensificación de la jornada laboral que incrementaron el déficit educativo.

En ese sentido, cumplir con las obligaciones de las actividades domésticas intensivas –como cuidar hermanitos en la casa, (limpiar, lavar, planchar, hacer la comida, hacer compras, mandados, buscar leña) suele afectar los procesos de formación y socialización de los niños y adolescentes. Para estos, en muchos casos, la lógica organizativa del hogar hace prevalecer las tareas domésticas sobre la metódica asistencia a los establecimientos educativos. Se observa que los niños/as y adolescentes que las realizan no asisten o asisten con sobre-edad en mayor proporción que el resto.

Como una mejora en esa realidad, se observó que en comparación al medido período anterior –entre 2010 y 2011–, se aprecia una disminución del déficit educacional en los niños/as y adolescentes que realizaron actividad doméstica intensiva. “Esto una posible consecuencia de la mayor eficiencia de las políticas sociales que exigen contraprestación de asistencia escolar en este grupo que en los niños/as y adolescentes que trabajaron”.

Finalmente, la reflexión particular del trabajo infantil y su impacto en la educación, contemplado en una investigación más amplia que abarcó el sondeo del Barómetro de la Deuda Social en Paraná, resume que el trabajo infantil en actividades económicas y domésticas intensivas continúa siendo parte de estrategias familiares constreñidas a la situación desfavorable de los hogares más pobres que aún perduran en nuestra ciudad, estrategias de sobrevivencia que son respuestas culturales frente a situaciones de pobreza y marginación estructural. Además, reproducen la fragmentación y discriminación por sexo observada en otros ámbitos de la sociedad: la dedicación a actividades domésticas intensivas es marcadamente mayor entre las niñas y adolescentes mujeres que entre los niños y adolescentes varones.

Los adolescentes varones por su parte son los que más ingresan al mercado de trabajo precarizado e ilegal desde lo que postula la legislación referente a la prohibición del trabajo infantil. Por otra parte, la pertenencia a hogares de estrato socioeconómico bajo, el residir en villas o asentamientos precarios, la desocupación o baja calidad en el empleo del jefe de hogar, el núcleo conyugal incompleto en el hogar, la endeble situación de las familias que reciben ayuda por medio de un plan social o las que la necesitan y no la reciben se constituyen en factores asociados a una mayor participación de niños/as y adolescentes en el trabajo y en la realización de actividades económicas y/o domésticas intensivas que los alejan de la asistencia escolar o retrasan sus estudios limitando las posibilidades de movilidad social ascendente y les restan tiempo para sus juegos y actividades de dispersión y recreación.

Reflexión

En el marco de una entrevista con Uno, la Técnica Silvia Montaño situó al nuevo panorama del trabajo infantil –que dejó de ser ese aprendizaje con la familia– a partir del cambio de producción industrial y de globalización, en el que empresas y sectores productivos incorporan a los niños como mano de obra, que está invisibilizada, ilegal y muy barata. “En el caso de Paraná, mayoritariamente los niños se concentran en las huertas, en construcción y en la mendicidad. Nuestra ciudad está afectada por la cercanía con Santa Fe y muchos niños fueron tratados bajo esa forma de explotación; se trasladaban en transporte, para la mendicidad o para la venta ambulatoria. En Santa Fe hubo momentos que se decidió que eso no se podía hacer allá y entonces se trasladaron acá; esto además genera tráfico de niños”.

–Es una situación preocupante, porque pese a leves variaciones, no se observan muchos cambios.

–Hay cambios, pero los niños los vemos en las calles. También tenemos explotación sexual infantil, fundamentalmente niñas. Lo podemos ver, más allá de la edad que ellas puedan denunciar.

–Me comentó acerca de la experiencia de Barriletes, como un ejemplo concreto para combatir esa situación.

–En la crisis de 2001 es cuando Barriletes se inicia, alertados por la situación de niñez de calle fundamentalmente, y se buscó una alternativa para que estos niños no estén mendigando; la mendicidad puede iniciarse a una hora y terminar por la noche, con riesgos para el niño. Entonces fue una alternativa para que el niño esté algunas horas vendiendo la revista, y pudiera incorporarse a la escuela, porque esos niños abandonaban la escuela, o se dormían, o directamente se ausentaba porque no se podían levantar. La premisa fue la escuela y la organización con la herramienta de la revista. Pero se buscaba ubicar la familia de estos niños, para hacer un trabajo directo con la familia y que sea la familia la que pueda vender la revista y el niño vuelva a su entorno familiar, a sus actividades naturales y a su escuela. Esa fue la experiencia de Barriletes en Paraná y se llegó a mucha gente del cordón de la ciudad: en un momento llegamos a tener 4.600 números en la calle, y alrededor de 700 familias alcanzadas en forma directa.

–La realidad económica, la perpetuidad de formas precarias de trabajo, consolidó comportamientos sociales que incluyen al niño como un recurso para sustentar a la familia.

–Los cambios económicos provocan pérdida de poder adquisitivo o mucha gente en la pobreza, y hace que la estrategia del hogar sea incorporar a los niños como otro sostén. Por eso también los niños tienen y llevan con orgullo ese aporte que llevan a los hogares, porque no solo les da un lugar social, en el cual se pueden vincular a través del trabajo, sino además aportan a sus familias. En la calle, están en riesgo a muchas otras cosas como la droga, la explotación sexual, están expuestos permanentemente. Se deben reincorporar inmediatamente hacia la escuela, porque si no, su etapa madurativa va directamente hacia el trabajo. Un niño pasa de vivir en la escuela y jugar, a que el recurso del trabajo lo identifica como tal, como persona, como parte de su hogar, del barrio. Por eso Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó y fuimos hacia la prohibición del trabajo de los niños, porque en verdad los efectos de crisis económicas en la niñez han producido muchos daños, además de la exclusión y de la pobreza: no les ha permitido estudiar, no les ha permitido poder siquiera terminar la secundaria, menos aún un nivel superior, impensable para ellos; produce jóvenes en el mercado laboral en situaciones precarias y volvemos a reproducir el ciclo.

–Se trata de un problema estructural, que incluso resulta difícil de abordar por su penetración cultural. No bastan solo los controles.

–Controles debe haber porque los niños están muy expuestos a este maltrato. Deben hacerse en las fábricas, porque al mercado no le importa, no son personas, sino son los producientes haciendo producción.

Pero fundamentalmente, tiene que ver con la precarización laboral. La precarización laboral produce estos temas de explotación; si tengo un trabajo precarizado gano menos que otro que está blanqueado. Y si soy mujer peor, porque gano menos que el que está precarizado y blanqueado. O sea que a su vez, la mujer si es sostén de hogar tiene otra dificultad, ya que aún gana menos.

El tema cultural se transforma por este hecho que el niño trabajando, llevando un ingreso a la casa, lo posiciona culturalmente en otro lugar, y esto lo enorgullece, lo pone en una visión hacia los demás, que si no es de esta manera el niño pasa a ser nadie, puede que coma, que alguien lo cuide, o está en la nada. Tenemos muchos niños que están en la nada, que no trabajan ni estudian, no están incorporados en ningún lado. Es decir, su abordaje tiene que estar acompañado por un control fuerte, por campañas y por un cambio del concepto de trabajo, porque seguimos teniendo el imaginario que el trabajo tiene que ser un asalariado. No, tenemos muchas otras alternativas de trabajo para fortalecer y ver cómo se trabajan, para que efectivamente el trabajo dignifique a todos, al que pueda y quiera vivir solo, al que tenga que solventar una familia, o una familia amplia, a quien sea más humilde o a un profesional. Y para mejorar, la educación es un pilar; por eso hay que reincorporar a los chicos en la escuela, e incentivándolos para que puedan recibirse. Cuando estos niños se incorporan al ámbito laboral, socialmente estamos diciendo nuevamente a los más humildes, que están en un eslabón de cadena productiva, que no van a poder superar la pobreza o su situación económica, y tener otro nivel de vida, su casa, irse de vacaciones. Nunca van a salir del trabajo no calificado.

Fuente: http://www.apfdigital.com.ar/despachos.asp?cod_des=266633&ID_Seccion=12&fecemi=29/02/2016

Comparte
© 2022 CoPPA Prevención | 
Todos los derechos reservados
ESPT