
Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Con el apoyo de:
Embajada Real de Dinamarca
Real Embajada de Noruega
Embajada Real de los Países Bajos
Cristina N. (2012). Por una esucación libre de discriminación y violencia. Instituto Interamericano de derechos humanos.
Presentación
La educación es la primera tarea de la democracia, entendida no solamente como régimen de gobierno sino, sobre todo, como cultura de vida en y para la sociedad. Esta no se crea ni se sostiene sin una ciudadanía consciente, bien informada y políticamente activa en sociedades en las que todas las personas se asumen como sujetos de derechos y los defienden para sí y para sus semejantes. La herramienta clave para la construcción de una ciudadanía plena es la educación, un esfuerzo sostenido y permanente del Instituto Interamericano de Derechos Humanos-IIDH a lo largo de sus más de treinta años de existencia para apuntalar los procesos democratizadores y en tiempo reciente contribuir a visibilizar la extrema pobreza y la desigualdad en la región, como violación de derechos humanos en el contexto democrático.
La educación en derechos humanos justifica nuestra existencia regional y proyección hacia el futuro de los derechos humanos en América Latina y El Caribe, por lo que a partir de 2000 se emprendieron estrategias que hicieron mucho más énfasis en la responsabilidad internacional de los 19 Estados parte y firmantes del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Protocolo de San Salvador”, de realizar, garantizar y promover los derechos a la educación y a la educación en derechos humanos, tal como se establece en el artículo 13 del citado instrumento.
La experiencia y bagaje institucionales se han concretado en importantes aportes. El primero de ellos es el sistema de informes de la EDH, que se inició en 2002, mediante el cual se ha venido siguiendo anualmente el cumplimiento del Art. 13 y 13.2 del Protocolo de San Salvador desde una visión en la que la construcción de la ciudadanía plena está dirigida, entre otras finalidades, a prevenir cualquier regresión en materia de institucionalidad democrática.
El IIDH tiene la convicción de que la educación es el instrumento por excelencia para construir sociedades justas, solidarias y en paz, por lo que formuló la Propuesta curricular y metodológica para la inclusión de contenidos de derechos humanos en el currículo de la educación formal dirigida a la población escolar entre los 10 y los 14 años.
El marco lógico y estratégico que engloba estas iniciativas –acompañadas, además, por diversos emprendimientos de difusión y promoción de los derechos humanos en variados campos de trabajo- es el Pacto Interamericano por la Educación en Derechos Humanos, una propuesta de construcción de política pública dirigida a fortalecer el cumplimiento efectivo del artículo 13 y 13.2 del Protocolo de San Salvador, promovido por los ilustres gobiernos de El Salvador y Uruguay, y con el apoyo de Costa Rica, República Dominicana, Colombia, y Perú. En 2010, el PIEDH fue respaldado por la Asamblea General de la OEA celebrada en la ciudad de Lima Perú, mediante la resolución AG/RES. 2604 (XL‐O/10), que alienta a los Estados a “... continuar apoyando al Instituto Interamericano de Derechos Humanos en las actividades y proyectos educativos que, con base en su mandato, realiza a nivel nacional y regional (...)”.
Sumado a lo anterior, en su apuesta por la construcción de sociedades igualitarias, democráticas, inclusivas y libres de estereotipos sexistas, el IIDH adoptó el Marco estratégico 2011-2014 “La educación como clave del futuro democrático”, en plena congruencia con los principios que animan nuestra labor, marcada por el pluralismo ideológico, el respeto a los derechos humanos de todas las personas, la diversidad sexual y cultural, las libertades fundamentales y la igualdad entre mujeres y hombres.
Este compromiso nos lleva a la constante búsqueda, identificación y elaboración de propuestas metodológicas y desarrollos teóricos conceptuales en el campo de la EDH que respondan a las necesidades, retos y desafíos que
enfrenta el entorno escolar de nuestras democracias. Uno de ellos es la rápida expansión y gravedad de incidentes de violencia sexual, física, psicológica y hasta patrimonial entre estudiantes en los espacios educativos, un fenómeno conocido como “acoso escolar”, “matonismo” o “bullying”. Sus impactos en el corto plazo comprometen seriamente el derecho de los niños, niñas y adolescentes a una educación libre de violencia y discriminación; en el largo plazo sus secuelas en la vida adulta pueden incidir negativamente en la seguridad y desarrollo individual y social.
Tomando en consideración las investigaciones y propuestas previas para afrontar el acoso escolar –lamentablemente insuficientes- junto con los testimonios de las y los docentes y los y las estudiantes, se ha hecho una lectura alternativa a lo que subyace en este tipo de agresión. De esta forma, se ha encontrado una conjugación de la necesidad de pertenencia a un grupo y la presión por cumplir un perfil de roles masculinos o femeninos demandante del sometimiento a una estructura de poder patriarcal, expresada en la hegemonía y la opresión ejercida por unas personas sobre otras, que se convierte en el combustible que alimenta las expresiones de violencias que se observan en los centros educativos públicos y privados y que los niños y las niñas y las y los adolescentes, quienes son excluidas o excluidos por su condición cultural, sexual o por su condición socio económicas.
Por todo lo anterior, en el contexto de su mandato educativo, el IIDH se complace en ofrecer a todas las personas quienes son las y los agentes del sistema educativo formal una propuesta conceptual y metodológica que
busca prevenir, atender y quizá lograr erradicar el acoso escolar, traducible en estrategias, programas y materiales adaptables a las necesidades específicas
de cada país.
Con esta publicación, el IIDH espera contribuir al afrontamiento de la problemática del acoso escolar sensibilizando y desarrollando competencias para su abordaje pedagógico integral y la realización de objetivos de formación para alcanzar plenamente la igualdad entre hombres y mujeres.
Roberto Cuéllar M.
Director Ejecutivo, IIDH.