C. Diciembre, 2015.
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, prevé destinar en 2016 un total de 5,8 millones de euros, 1,1 millones más que este año, a atender y prevenir la violencia de género en la ciudad, donde este año han sido asesinadas cinco mujeres por sus parejas o exparejas. Además de dar más transversalidad a la prevención, el consistorio habilitará siete plazas más en los centros de acogida y se personará como acusación particular en los casos de homicidio machista o tentativa, entre otras novedades.
Ada Colau ha explicado que “no se trata de reforzar” los servicios existentes, sino de situar la lucha contra la violencia machista en la primera línea de las políticas de gobierno y “construir una auténtica política de género transversal que impregne todas las políticas municipales”. Colau, que ha presentado este lunes en rueda de prensa el paquete de medidas que el consistorio quiere poner en marcha para reforzar la lucha contra la violencia machista, ha señalado la “alarma social” ante las diferentes formas de violencia “contra las mujeres por el hecho de ser mujeres” y la corresponsabilidad que debe tener el ayuntamiento en su combate.
La alcaldesa ha destacado “la apuesta por la prevención y el cambio de los valores de una cultura aún machista” y por trabajar “a pie de calle” con cada uno de los 10 distritos y con las entidades a la hora de planificar acciones en el territorio.
La concejal de Ciclo de Vida, Feminismos y LGTBI, Laura Pérez, que ha participado en la rueda de prensa, ha explicado la medida de gobierno Mejora del sistema para el abordaje integral de las violencias machistas en Barcelona, con la que el gobierno municipal pretende fortalecer de manera urgente el sistema de detección, atención, recuperación y prevención de la violencia machista en la ciudad.
Acusación particular y siete plazas más de acogida
Entre las novedades que quiere aplicar el nuevo gobierno municipal, la concejal ha destacado la de que el Ayuntamiento de Barcelona se persone como acusación particular en los procedimientos penales en el caso de lesiones graves o de asesinato (femicidio) o tentativa de homicidio de la mujer. En el capitulo de la atención municipal a la violencia machista, la concejal de Ciclo de la Vida ha considerado que la situación actual es de “colapso” del dispositivo porque el numero de casos ha aumentado exponencialmente y los recursos humanos y materiales son “insuficientes”.
Entre otras muchas medidas para ampliar los recursos básicos para la recuperación de las mujeres y sus hijos víctimas de la violencia machista, Laura Pérez ha destacado la de aumentar el número de plazas acogida de urgencia y de larga estancia, de 27 a 28 y de 80 a 86, respectivamente.
Prevención juvenil y recogida de datos
Pérez ha explicado que la medida ha sido ya trabajada con profesionales y entidades que combaten la violencia de genero en la ciudad y que incorpora las propuestas que ha presentado la CUP, entre las que ha destacado la de implementar medidas para prevenir la violencia machista entre jóvenes en las redes y a través del móvil. Laura Pérez ha señalado la idea es que las fuerzas políticas municipales saquen adelante un gran pacto de ciudad para la lucha contra todas las violencia machistas incluidas las que son invisibilizadas, como las que se producen en el ámbito comunitario (la mutación genital femenina, los matrimonios forzados y el tráfico de seres humanos con fines de explotación sexual).
La concejala ha explicado que la medida prevé unificar y ampliar el sistema de recogida de datos para obtener una análisis en profundidad del fenómeno de la violencia y obtener la información necesaria para poder definir estrategia. Con este fin, la Encuesta de Victimización, que realiza el área de seguridad del ayuntamiento, incluirá preguntas sobre violencia machista y el ayuntamiento recogerá datos sobre la prevalencia de los matrimonios forzados, mutilación genital femenina y del tráfico de seres humanos con fines de explotación sexual en Barcelona.