Cristina Bécares sobre la desprotección de la infancia en la ley de caza del País Vasco en el programa Huellas Cantabria

2025

La abogada Cristina Bécares intervino, en representación de CoPPA, en el programa Huellas Cantabria, de Radio Costa Esmeralda. El episodio, emitido el 24 de marzo de 2025, abordó la aprobación por parte del Parlamento Vasco de una reforma de la Ley de Caza que permitirá que niños, niñas y adolescentes puedan asistir a las batidas.

La proposición fue llevada a cabo por la vía de urgencia, lo que imposibilitó cualquier tipo de debate: "si bien es cierto que se pueden presentar enmiendas, se hace todo en una convocatoria única, lo cual limita mucho el margen de maniobra a la hora de poder preparar alegaciones en contra", explica la abogada.

CoPPA presentó enmiendas, así como la justificación de las mismas, con el fin de trasladar a los grupos parlamentarios los múltiples problemas asociados con la exposición de la infancia a una práctica esencialmente violenta como es la caza. A pesar de que estas enmiendas fueron recogidas por algunos grupos parlamentarios, finalmente se incluyó en la ley de caza la figura del 'acompañante'. "Cualquier persona, independientemente de su edad, puede acudir como acompañante a una batida de caza", explica Bécares.

Esta peligrosa medida se ha tomado con la excusa del relevo generacional ante una actividad que cada vez interesa menos a la juventud. "Si miramos las estadísticas relativas a las licencias de caza, podemos observar que desde el 2011 al 2022 ha habido un descenso del 22%", indica Bécares. "Pero, lo que no debemos olvidar es que existe una regulación tanto internacional, como a nivel estatal, como a nivel autonómico, por la cual se debe garantizar la protección de los menores. Ahí es donde tenemos el choque normativo".

"Incluso la propia Constitución prevé la protección de los menores, pero también a nivel de Euskadi hay regulación por la cual se tiene que garantizar la integridad de niños, niñas y adolescentes", recuerda Bécares. "Los menores deben estar protegidos, se debe garantizar que no estén expuestos a violencia. La simple existencia del riesgo vulnera, en mi opinión, todo el marco de protección que tenemos hacia los menores".

Tal y como CoPPA hizo llegar en sus escritos a los grupos parlamentarios del País Vasco, existe una amplia evidencia científica de los riesgos, tanto físicos como mentales, de exponer a la infancia a la violencia. "Y una forma de violencia es, tal y como ha señalado el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, la violencia hacia los animales", declara Bécares. "Están documentadas afectaciones a su bienestar emocional, a su bienestar sicológico, porque las niñas, niños y adolescentes son especialmente vulnerables ante estos riesgos".

La presencia de adultos en la actividad no sólo no es una garantía de protección de los y las menores, sino que puede ser incluso contraproducente y agravar los impactos negativos. "Debemos tener en cuenta que estos acompañantes van a ir 'de la mano' de sus padres, sus referentes, que aprueban esta violencia", señala Bécares. 

"Si estamos educando en la empatía, en actitudes para tomar conciencia de aquellos problemas con los que nos enfrentamos hoy en día, sorprende una aprobación de ley como la que se ha llevado a cabo", concluye Bécares, que insiste en la importancia de hacer visible el rechazo social hacia esta medida.

Escuchar episodio completo: Huellas Cantabria 24.03.2025 

Petición de firmas: ¡Mantengan a niñas y niños a salvo de disparos y demás peligros de la caza!

 

 

Comparte
© 2022 CoPPA Prevención | 
Todos los derechos reservados
ESPT