El estudio "Prevalencia de la violencia contra la infancia y la adolescencia en España", presentado por el Ministerio de Juventud e Infancia de España, se basa en una macroencuesta dirigida a personas de entre 18 y 30 años, con el objetivo general de conocer la prevalencia de violencia contra niños, niñas y adolescentes a través de su recuerdo autodeclarado, analizando la evolución de esta situación en España durante las últimas décadas. Se realizaron 10.530 encuestas, de las cuales 9.037 fueron válidas.
El objetivo de la investigación es aumentar el conocimiento y la información disponibles para el diseño y evaluación de políticas públicas encaminadas a abordar esta problemática.
Con lo dispuesto en la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), se entiende por violencia contra la infancia y la adolescencia "toda acción, omisión o trato negligente que priva a las personas menores de edad de sus derechos y bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social, con independencia de su forma y medio de comisión, incluida la realizada a través de las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente la violencia digital".
Los resultados revelan una realidad compleja y multidimensional. Casi la mitad de los adultos jóvenes encuestados (entre 18 y 30 años) declara haber sufrido violencia psicológica durante la infancia o la adolescencia, con una prevalencia del 48,1%. Le sigue la violencia física, experimentada por cuatro de cada diez personas (40,5%). Cerca de tres de cada diez sufrieron violencia sexual (28,9%). La violencia en el ámbito de la pareja afectó al 25,7% de la población total encuestada, cifra que se eleva significativamente hasta el 48,3% entre aquellos que sí tuvieron pareja en la adolescencia. La negligencia se registró en el 24,4% de los casos, y la violencia digital en el 24,9%.
Además, ser testigo de violencia es considerado en sí mismo una forma de violencia que ha experimentado el 35,7% de las personas encuestadas.
En lo que se refiere a la búsqueda de ayuda, los amigos y amigas son la figura principal (78,1%) a la que acuden las víctimas para contar la situación, seguidos de las madres (28,6%). Más de la mitad no recibió ningún tipo de atención o apoyo: "Entre los hombres, un 8,9% recibió atención especializada y un 6,2% denunció. Entre las mujeres, el 3,8% recibió atención especializada y el 3% denunció".
Informe Prevalencia Violencia Infancia y Adolescencia PDF