C. Septiembre, 2014.
Un grupo de investigadoras de la Facultad de Ciencias Médicas dirigidas por la Dra. Alicia González Saibene, analizan las manifestaciones de agresividad en la conducta de los niños y su relación con las interacciones familiares.
Se trata de un trabajo interdisciplinario ya que forman parte del mismo, profesionales de trabajo social, psicología y psiquiatra, a partir de los casos que llegan a la cátedra Psiquiatría Niños.
“Nos proponemos analizar cómo se manifiesta la agresión dentro del núcleo familiar en el que repercuten las situaciones violentas de la actualidad y aparecen uno o más hijos como emergentes”, afirma la Dra Saibene.
Este estudio es la continuación de una serie de investigaciones que el equipo comenzó a desarrollar en el 2001 para estudiar los efectos de la crisis económica y el desempleo en las familias
En ese momento las profesoras elaboraron sus tesis en torno a diversas problemáticas que surgieron como consecuencia de la crisis. Por ejemplo, el acomodamiento de los hombres ante la falta de trabajo y la salida al mercado laboral de sus mujeres. “Algunos lo vivían como una afrenta a la masculinidad y otros como un cambio de roles y la posibilidad de recuperar lazos familiares”, expresa la docente.
Otra problemática que analizaron fue el rol de las mujeres con triple jornada: como profesionales, docentes, madres y amas de casa y cómo repercutía esto en su salud. También trabajaron sobre el niño como emergente sintomático con enfermedades a partir de las crisis familiares.
En el presente proyecto, la unidad de análisis es la agresividad de los chicos a partir de la violencia social generalizada. El estudio se circunscribe al ámbito de la familia desde una perspectiva sistémica.
“Las familias llegan a la cátedra de Psiquiatría, hacen una primera entrevista con psicólogos y luego son derivados a distintos equipos según corresponda: jurídica, clínica, psiquiatría o sistémico”, explica la Dra. Blanca Bollati.
En ese ámbito las profesionales vienen percibiendo las crecientes manifestaciones de agresividad de chicos de diversas edades y clases sociales. Si bien en un momento se acercaban al servicio de la Facultad sólo las clases sociales más bajas, en el último tiempo también llegan familias de clase media.
La especialista considera que actualmente las crisis no se circunscriben sólo al aspecto económico sino que se dan en lo cultural, en los valores y en este contexto, “aparece la disfunción familiar en alguno de los hijos que saca afuera el problema”.
Afirma que hay un sistema social que está determinando esta situación dando lugar a la agresividad en los subsistemas como la familia y la escuela, donde tienen lugar tantos casos de bullyng, por ejemplo.
“Estamos analizando el avance o la desaparición de la crisis en ciertos aspectos y el mantenimiento o agudización en otros, como los vínculos”, resume Saibene y concluye: “El niño es un emergente de una familia que está sufriendo.”
Fuente: http://www.unr.edu.ar/noticia/8465/investigan-la-agresividad-de-los-ninos-y-sus-vinculos-familiares