La Dra. Mirta González Suárez, del Alto Consejo Internacional de CoPPA, participa en el VII Congreso Latinoamericano de Psicología ULAPSI

2018

C. Agosto, 2018.

 

 

El VII Congreso Latinoamericano de Psicología ULAPSI Costa Rica 2018, tuvo lugar los pasados 26, 27, 28 y 29 de julio en la Universidad de Costa Rica.  En esta ocasión, las jornadas se centraron en los aportes desde la diversidad y la equidad: psicología para la paz entre persona, sociedad y naturaleza. Esta importante cita internacional contó con la participación de la Dra. Mirta González Suárez, miembro del Alto Consejo Internacional de CoPPA, quien participó realizando una ponencia y coordinando mesas de ponencias.

 

Resumen ponencia

Desde sus inicios la Psicología ha tenido relación con el maltrato animal, pero, asimismo, lo ha considerado aceptable o no le ha dado la relevancia que merece. Es más, existen evidencias -empezando por los clásicos: Pavlov y Skinner- de crueldad reiterada, e incluso investigaciones más recientes revelan también el uso impune de procedimientos dolorosos, tales como los que llevaron a acuñar los términos de “desesperanza aprendida” (Seligman) y “apego” (Harlow). La participación en torturas se ha realizado -y se realiza- bajo el amparo de una supuesta “base científica” y, por ende, experimentos crueles son tomados como aportes indiscutibles para el desarrollo de la Psicología. Lo anterior no es de extrañar si se considera que la APA, instancia de EE. UU. con frecuencia tomada como modelo y cuyas directrices se asumen -y copian- en Latino América, ha actuado de manera tardía y complaciente ante la participación de psicólogos en torturas de prisioneros.

Al analizar la relación con los animales destaca su utilización en procesos terapéuticos, sobre todo con la participación de perros, gatos y equinos, los cuales presentan beneficios a la salud mental. Sin embargo, los reportes se centran en los humanos y usualmente no indican aspectos de bienestar animal.

¿Por qué debe interesar a la Psicología que las personas tomen conciencia de los efectos del maltrato animal? Los indicios obtenidos en el siglo pasado acerca de la tortura a animales en la niñez y posterior conducta violenta hacia humanos despertaron una alerta para la investigación psicológica, de manera que en la actualidad se mencionan como trastornos en el ICD-10 y DSM-5.

Si bien la mayoría de los estudios fueron realizados en el ámbito anglosajón, además de algunos casos emblemáticos se ha priorizado la inclusión de valoraciones del estado de la cuestión elaboradas desde el medio hispano y latinoamericano. De manera generalizada se observa una tendencia humano-céntrica, pero, cabe destacar, existen avances éticos que indican que los seres sintientes tienen derechos, y deben ser respetados.

Se concluye de la revisión de estudios sobre la relación inter-especies que es necesaria una aproximación en el marco de los derechos de los animales. Es urgente que desde la Psicología se desarrolle la investigación-acción que promueva la empatía con los animales y motive la educación por una cultura de paz y respeto a los seres sintientes y al entorno en general.

En este proceso se recomienda:

- Definir en los Códigos Deontológicos y de Ética como falta grave la acción u omisión relacionada con el maltrato de los animales.
- Que en las universidades y colegios profesionales se impulse el conocimiento sobre el maltrato de los animales y se establezca una actitud crítica y vigilante sobre la indiferencia ante el dolor.
- Establecer comisiones profesionales específicas sobre las relaciones inter-especies.
- Favorecer la educación popular en cuanto a la necesidad de fomentar la paz social y la paz con los animales y el ambiente.

Comparte
© 2022 CoPPA Prevención | 
Todos los derechos reservados
ESPT