Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015. España.

2015

30.03.2015 PP MACROENCUESTA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 2015 sin n

El 77,6% de las mujeres maltratadas ha conseguido abandonar la violencia y rehacer su vida. Es uno de los datos más destacados de la Macroencuesta de Violencia Contra la Mujer 2015 que ha presentado el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, acompañado por la secretaria de Estado del Departamento, Susana Camarero. Se trata de un porcentaje cinco puntos superior al que, a este respecto, reflejaba el estudio anterior, que data de 2011. Asimismo, y como novedad, en la encuesta que ha explicado la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández, se ha introducido una pregunta a las mujeres que sufren o han sufrido malos tratos, sobre si a raíz de ello terminaron la relación: el 67,4% de las encuestadas responde que sí.

El estudio, llevado a cabo en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), es resultado de una muestra de 10.171 mujeres de 16 y más años, lo que supone una población de 2.000 mujeres más con respecto al campo de trabajo de la macroencuesta de 2011. Las entrevistas han sido presenciales. El cuestionario se ciñe a los criterios recomendados por los organismos internacionales para la medición de la violencia sufrida por la pareja o expareja, según los cuales conviene diferenciar por tipos de violencia. Así, las preguntas se pueden estructurar en cinco ámbitos:

  •     Violencia psicológica de control.
  •     Violencia psicológica emocional.
  •     Violencia económica.
  •     Violencia sexual.

Asimismo, cabe subrayar que en las preguntas se ha procurado aludir a todas las parejas que la mujer haya podido tener a lo largo de su vida, a diferencia de macroencuestas anteriores, que cubrían el hipotético número de parejas habidas durante los últimos diez años. También como novedad, se ha incluido un módulo acerca de la violencia física y sexual padecida fuera de la relación de pareja, campo que Naciones Unidas ha pedido profundizar.

En definitiva, se trata, en palabras de Blanca Hernández, de “una radiografía de la violencia de género mucho más precisa”, lo cual cumple uno de los objetivos de la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia sobre la Mujer, aprobada en 2013.

VIOLENCIA DE GÉNERO DE LA PAREJA O EXPAREJA

La macroencuesta indica que del total de mujeres de 16 y más años que residen en España, un 12,5% ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja o expareja, índice más bajo que la media que registra la Unión Europea, del 22%. Además, según los datos del estudio, el 13% de las encuestadas reconoce haber sentido miedo alguna vez en la vida respecto de su pareja o expareja.

En cuanto a la violencia psicológica o de control, que en estudios anteriores elaborados por la Delegación del Gobierno concitaba una percepción y concienciación social menor, especialmente entre los jóvenes, la macroencuesta manifiesta que el 25,4% de las mujeres la ha padecido, frente al 21,9% que afirma haber sufrido violencia emocional y el 10,8% que identifica violencia económica. En la última encuesta FRA de la UE, estos porcentajes se elevaban, de media europea, al 35%, 32% y 12%, respectivamente.

DENUNCIA DEL MALTRATO

Para el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad resulta esencial la denuncia, la llave para salir de la violencia de género y el resorte que activa todos los medios del sistema español, que es de los más avanzados y completos del mundo. La macroencuesta presentada hoy recalca que ha crecido en cuatro años el número de mujeres que han logrado poner punto y final a los malos tratos, que han conseguido cambiar de vida, dejar atrás la lacra de la violencia de género: el 77,6% así lo ha indicado, frente al 72,4% del estudio anterior. Se pone de manifiesto que cada vez más mujeres acaban con relaciones que las dañan y anulan por el simple hecho de ser mujer.

En este sentido, tal y como ha explicado la delegada del Gobierno, se ha introducido en el estudio una nueva pregunta, referida a si a raíz de los malos tratos, y de forma consciente, sin que entren en liza otros factores más allá de la violencia, la mujer acabó la relación: el 67,4% contesta que sí.

Acerca de los medios a los que recurren las mujeres maltratadas para denunciar, remarcar que las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado han tenido conocimiento del maltrato en el 26,8% de los casos. En el 78% de estos, fue la propia víctima la que informó a la policía o a la guardia civil, en tanto que otro 20% corresponde a la iniciativa de otra persona familiar o allegada. Como dato añadido: el 56,2% está muy o bastante satisfecha con la atención dispensada.

La macroencuesta recoge las razones que aducen las mujeres entrevistadas para no ir a la policía o al juzgado, y son, por este orden: no conceder suficiente importancia al maltrato (44,6%), el miedo (26,5%) y la vergüenza o no querer que se sepa (21%).

Por otro lado, el 45% de las mujeres que han sufrido violencia física y/o sexual, o miedo, ha recurrido a un servicio médico, legal o social para pedir ayuda. De estos, el 29,2%  ha acudido a su psicólogo y el 22,3% a un centro médico; el 15,9% a asesoría legal y 13,1% a los servicios sociales. Son los centros médicos o de salud los que atraen la mayor satisfacción por la atención dada: un 80,5% señalan que están muy o bastante satisfechas por ello.

AYUDAS QUE PREFIEREN LAS VÍCTIMAS

Cuando a las mujeres que sufren o han sufrido malos tratos se les pregunta por el tipo de ayuda que más les gustaría, el 70% de las encuestadas precisan que ayuda psicológica, el 45% cita las ayudas económicas y el 34,4%, apoyo jurídico.

También ha indagado la macroencuesta en la relación que una mujer maltratada establece con su entorno más cercano, y así, como indicador general cabe recalcar que el 81% de las víctimas, y de quienes han sentido miedo de su pareja o expareja, ha podido contar con alguien para transmitir su situación. Desgranando este aspecto, aparece en el estudio que el 54,7% se lo dice a una amiga, el 40% a su madre, el 32,2% a su hermana y el 20% a su padre. El consejo dado con mayor frecuencia, una vez relatada la coyuntura de violencia de género, es el de abandonar la relación.

Dentro de este parámetro, puntualizar que en el 80,7% de los casos en los que la víctima cuenta su situación a un familiar, el consejo consiste en poner fin a la relación; así se pronuncian también las amigas (84,6% de los casos) y las vecinas o compañeras de trabajo (88,5%). Sin embargo, cuando la macroencuesta aborda la respuesta de los familiares de la pareja o expareja maltratadora, los porcentajes descienden de modo considerable: un 44,1% de estos recomiendan a la víctima que termine la relación. Es reseñable un dato: el 13,3% de las encuestadas han declarado por primera vez que sufren malos tratos a la entrevistadora de este estudio.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

El 42% de las mujeres que han sufrido violencia física y/o sexual, o miedo, ha tenido lesiones como consecuencia de los malos tratos; se trata del 6,5% de la población femenina residente en España de 16 y más años. La media europea al respecto se sitúa en el 54%. De ese 42%, el 34,4% corresponde a lesiones moderadas, sean rasguños, moratones o cortes, y el 7,6% de los casos tienen que ver con lesiones graves, como esguinces, luxaciones, quemaduras, heridas profundas, fracturas, dientes rotos o lesiones internas.

Asimismo, las mujeres maltratadas tienen una percepción de su salud mucho peor que aquellas mujeres que no han padecido violencia. Este deterioro de su estado se traduce en que un 55,9% de las víctimas dicen que su salud es buena o muy buena, un 30,9% afirma que regular y un 13,2% que es malo o muy malo. Si se repara en las mujeres que no han sufrido malos tratos, el 67% opina que es bueno o muy bueno, mientras que el 24,4 manifiesta que regular y sólo un 8,5% que es malo o muy malo.

La angustia, las ganas de llorar sin motivo y la irritabilidad son algunos de los síntomas más comunes en las víctimas de la violencia de género. Un 53% de las encuestadas cita la angustia, un 45,7% menciona la irritabilidad y un 43,3%, las ganas de llorar. Siempre, estos síntomas afectan en mayor medida a las mujeres que han padecido la violencia de género que a las que no la han sufrido.

MENORES, VÍCTIMAS DIRECTAS

Una de las constataciones de la macroencuesta es la incidencia directa que la violencia de género tiene en los menores. El 63,6% de las mujeres entrevistadas afirman que sus hijos o hijas presenciaron o escucharon episodios de malos tratos, y de éstas, un 92,5%  asegura que tenían menos de 18 años cuando se produjeron los hechos. Dentro de este porcentaje superior al 90%, sobresale un dato: el 64,2% de las mujeres víctimas que tenían hijos menores de 18 años manifiestan que los malos tratos también se cometieron sobre ellos.

Por otra parte, se corrobora que las mujeres con alguna clase de discapacidad padecen la violencia de género más que las mujeres sin discapacidad. Mientras las mujeres sin certificado de discapacidad que sufren malos tratos, o miedo de su pareja o expareja, representan el 15,1%, este número se eleva al 23,3% en el caso de las mujeres con dicho certificado.

Otro sector de población en el que la violencia de género afecta en mayor medida es en el de las mujeres de 16 a 24 años. El 21,1% de las que residen en España, y que han tenido pareja en alguna ocasión, ha sufrido violencia de control en los últimos 12 meses, en tanto que las mujeres de cualquier edad que la han padecido en el mismo periodo de tiempo llega al 9,6%.

La macroencuesta, por otro lado, aborda también el fenómeno de la violencia de género fuera de la pareja, y en este sentido cabe indicar que del total de mujeres que residen en España con 16 y más años, un 11,6% ha padecido violencia física sin que haya tenido una relación de pareja. Con mayor precisión, el estudio recoge que un 7,5% de la población femenina con residencia en España ha sufrido dicha violencia física tras cumplir los 15 años, porcentaje que en la UE, de acuerdo con informes al respecto, asciende al 20%. Antes de esta edad, en España, la cantidad de mujeres que ha sufrido esa violencia se sitúa en el 6,4%, frente al 27% que arrojan los informes europeos citados, en concreto el FRA.

En cuanto a la violencia sexual sin haber mantenido una relación de pareja, y en la franja de edad que arranca en los 16 años, España ofrece un porcentaje del 7,2%.

En ambos casos, el agresor suele ser hombre: un 58,8% de los agresores físicos es varón; números que van al 97,5% en los casos de agresión sexual.

Enlace al informe completo de resultados:

https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/colecciones/pdf/Libro_22_Macroencuesta2015.pdf

Comparte
© 2022 CoPPA Prevención | 
Todos los derechos reservados
ESPT