Menores de edad y tauromaquia: observaciones y textos de expertos.

2015

C. Mayo, 2015.

003

 

Documento creado por CoPPA que contiene observaciones, textos de expertos y ejemplos de medidas legislativas en pos de la protección de la infancia frente a los riesgos de exponer a menores de edad a la violencia de la tauromaquia.

Extracto:

El conocimiento científico sobre los riesgos de exponer a niños al maltrato animal y la creciente sensibilidad social sobre la necesidad de proteger al menor de edad de la violencia hacia animales, especialmente aquella que es cometida o aplaudida delante de los niños por sus referentes adultos, ha favorecido que, en la última década, muchos gobiernos hayan dado pasos para aprobar o reforzar medidas legislativas relativas a la protección del niño frente a la violencia contra los animales que se da en determinados espectáculos.

Algunas de estas medidas en pos de la protección de la infancia y la adolescencia incluyen:

Considerar como maltrato infantil, delito grave o agravante penal, el maltrato animal cometido en presencia de niños:

En reconocimiento de los daños ocasionados a los niños expuestos al maltrato animal, la legislación federal de los EE.UU. ha establecido que llevar a un menor de edad a eventos donde se den peleas de animales, como peleas de perros o riñas de gallos, es un agravante que conlleva penas más severas.

En paralelo, la legislación de los estados de Idaho e Illinois considera maltrato infantil torturar animales (incluyendo el maltrato en rituales) delante de un menor de edad. En el mismo sentido, en Canadá, incurrir en actos de abuso sexual de un animal ante un menor de edad, o incitar a un niño a participar en actos de bestialismo, es considerado maltrato infantil y puede ser penado con hasta diez años de cárcel.

Asimismo, en Puerto Rico y algunos estados como Florida y Oregón, incurrir en el maltrato o abuso sexual de un animal en presencia de un menor es considerado un delito grave o un agravante penal. Más recientemente, en 2015, la Comisión de Justicia de España aprobó aumentar las penas para delitos de maltrato animal cuando los hechos se cometan ante un menor.

Proteger al menor de edad de la violencia de los espectáculos de maltrato animal con medidas que limitan su exposición a dichos eventos:

En Latinoamérica, una mayor comprensión de los riesgos derivados de exponer a menores de edad a la violencia aplaudida de la tauromaquia ha suscitado diversas medidas. Así, por ejemplo, el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia de Ecuador emitió un reglamento para el país por el cual prohibió la entrada de menores de 16 años a espectáculos de violencia extrema y maltrato a animales, incluyendo las corridas de toros. De la misma manera, en tres estados de Venezuela, el Juzgado de Niñas Niños y Adolescentes dictaminó la prohibición del ingreso de menores de 18 años a las corridas de toros y, siguiendo la recomendación emitida por la Defensoría del Pueblo, los otros dos estados venezolanos que aún permiten las corridas de toros, también mantienen la prohibición del ingreso de niños y adolescentes a estos eventos. Más recientemente, en México, el municipio de León ha modificado su normativa sobre espectáculos públicos, prohibiendo el ingreso de niños menores de 14 años a las corridas de toros y “espectáculos en donde se hiera voluntariamente a animales”.

La Convención de los Derechos del Niño

Organismos internacionales dedicados a supervisarla aplicación de la Convención de los Derechos del Niño y el cumplimiento de otros tratados internacionales de Derechos Humanos, han manifestado que la presencia o participación de menores en eventos de tauromaquia vulnera los derechos de niños, niñas y adolescentes:

La Organización para las Naciones Unidas (ONU), a través del Comité de los Derechos del Niño, órgano integrado por 18 expertos de varios países, se ha pronunciado de forma expresa en contra de que los niños, niñas y adolescentes participen o asistan a corridas de toros y otros eventos tauromáquicos.

Estas observaciones del Comité fueron dirigidas a Portugal (05/02/2014) y a Colombia
(04/02/2015), tras el examen del informe presentado por estos países para dar cuenta de las medidas adoptadas para proteger a la infancia en virtud de la Convención de los Derechos del Niño.

En sus observaciones finales, la ONU insta además a que estos países emprendan campañas para informar sobre ”la violencia física y mental asociada a la tauromaquia y su impacto en los niños”.

En marzo de 2015, la organización Amnistía Internacional, movimiento global presente en más de 150 países y cuyo objetivo es realizar labores de investigación, así como emprender acciones para impedir abusos contra los derechos humanos, publicó, desde su sede en Portugal, un comunicado instando al gobierno de este país a respetar la Convención de los Derechos del Niño y la obligación de frenar la presencia y participación de menores en eventos de tauromaquia en Portugal.

 

Enlace al documento completo (actualizado 2017):

https://coppaprevencion.org/files/pdf_VNA24_2017_CoPPA_Ninos_Adolescentes_y_Tauromaquia.pdf

Comparte
© 2022 CoPPA Prevención | 
Todos los derechos reservados
ESPT