Mujeres y diversidad funcional: Construyendo un nuevo discurso

2016

C. Marzo, 2016

banner_red_cdpd

Mañas Viejo, C. (2015). Mujeres y diversidad funcional (discapacidad): construyendo un nuevo discurso. Red CDPD.

 

Extracto de la introducción:

Las mujeres con discapacidad son cada día más conscientes de la múltiple discriminación que la sociedad les impone, y de las múltiples consecuencias que aquélla tiene para su desarrollo personal público y privado. Esa conciencia se plasma en la reivindicación de poder nombrarse a sí mismas, de sentirse referentes de ellas mismas. Reivindican sus voces a las teorías feministas y a las organizaciones sociales, y en poco tiempo han conseguido una verdadera transformación del concepto que las define. A partir de la clasificación internacional que en 1980 plantea la Organización Mundial de la Salud , ante el caos conceptual, los términos discapacidad, minusvalía y deficiencia, incorporan en su definición las repercusiones en la inserción social de las personas. El hegemónico modelo médico que ve a las personas con discapacidad como incompletas, alejadas de la norma y susceptibles de cura, se ve superado por lo que se conoce como el modelo social. Un modelo más completo que no culpabiliza a la persona con discapacidad y que entiende la discapacidad como una compleja colección de condiciones, muchas de ellas ambientales y de responsabilidad social. Con el modelo social, el concepto de normalidad se tambalea y se refuerza la adaptación social. Pero ni el modelo médico ni el social tienen en cuenta la especificidad de las mujeres, de forma que es el modelo crítico social el que a finales del siglo XX y principios del XXI integra y acentúa las experiencias específicas de ellas, que quieren y pueden salir de la invisibilidad.

Enlace al texto completo:

http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/843/Art_ManasViejoC_MujeresDiversidadFuncional_2009.pdf?sequence=1

Comparte
© 2022 CoPPA Prevención | 
Todos los derechos reservados
ESPT