Noticia en EFE VERDE: La violencia animal se relaciona con la del género humano, según experta de Ecuador

2018

Mayo, 2018.

 

La violencia contra los animales se relaciona con la del género humano, y en Ecuador hay una "normalización de la misma" contra las mujeres, los niños y las mascotas por lo que es fundamental "reeducar en la Cultura de la paz", ha manifestado en Madrid la directora de Bienestar Animal de la provincia del Guayas, Nathaly Toledo.

Toledo dirige la Oficina de Estudios de la Relación entre Animales y Humanos (ERAH) creada por la Prefectura de Guayas, el gobierno de esta provincia del suroeste de Ecuador, y se encuentra en España para recoger hoy el premio de la Asociación Parlamentaria de Defensa de los Derechos de los Animales (APDDA) en la categoría Internacional, ha explicado a Efeverde el portavoz de la entidad, Chesús Yuste.

Premio contra la violencia

GuayasNathalyToledo

Según Yuste, la Prefectura de Guayas es el primer organismo en el mundo que, desde el sector público, desarrolla políticas públicas de protección animal y realiza investigaciones sobre la relación entre los humanos y los demás animales, es decir desde un punto de vista antrozoológico.

Además, lleva a cabo proyectos y campañas educativas para la concienciar a la comunidad, según el portavoz de APDDA, quien ha explicado que el premio en la categoría Internacional quiere reconocer este año el trabajo que están realizando desde la Prefectura ecuatoriana.

“Trabajamos en una realidad de violencia muy dura y cercana que no solo incube a los animales”, ha asegurado en entrevista con EFEverde la directora de ERAH, y ha añadido que el objetivo es fomentar la “Cultura de paz como política pública en Guayas, con una posición muy activa -porque la violencia lo es”.

“Creamos esta plataforma muy amplia que trabaja con temas de mujeres, niños, animales, grupos de gays y lesbianas, indígenas, montubios (campesinos de la costa), mulatos” donde “todos tienen una representatividad y entre todos generamos proyectos muy concretos para disminuir la violencia”, ha asegurado Toledo.

Es un “proyecto muy nuevo, la ordenanza se aprobó en febrero pasado”, y en julio inaugurará una oficina para la atención sicológica y gratuita de niños que han sufrido abusos.

Fondos públicos y privados

NathalyToledo

Este trabajo lo realizan gracias a la alianza conjunta público y privada, según Toledo, quien ha explicado que ERAH tiene el apoyo de la Fundación suiza France Weber, de la Coordinadora española de Profesionales por la Prevención de los Abusos (CoPPA) y de otras organizaciones y empresas privadas.

La Oficina de la Prefectura trabaja en investigaciones en tres campos: Legislativo, Educativo y Social para el fomento de políticas públicas contra la violencia.

“Actualmente, estamos realizando un estudio de mujeres víctimas de violencia de género, para analizar cómo estas personas fueron primero testigos de violencia y crueldad contra los animales en su entorno más cercano”.

El resultado se conocerá en noviembre próximo, pero una de las primeras conclusiones del estudio es que el agresor “entra en la casa pateando al perro, situación que también viven los hijos”, según Toledo.

Muchas de estas mujeres “no salen de ese ambiente de maltrato porque no se les permite llevarse consigo a sus mascotas”.

Según Toledo, otro de los casos que ha provocado alarma social en Ecuador es el de “un niño que agredió con un machete a su perro y un mes después hizo lo mismo con su madre”.

Primero en Latinoamérica

Este es el primer estudio en este ámbito que se realiza en Latinoamérica, en el que se relaciona la violencia de género o intrafamiliar con el maltrato animal, según la directora de ERAH.

Este tipo de estudios se han hecho en Estados Unidos con criminales convictos y se ha descubierto la relación directa de la violencia con los animales y sus posteriores crímenes, ha comentado.

El objetivo de la Oficina es, además, fomentar la reeducación y la adopción de animales abandonados, que según sus estimaciones solo en Guayaquil, capital económica de Ecuador, hay “más de medio millón de perros callejeros”.

“Hemos trabajado en la reforma de algunos artículos del Código Penal, porque en Ecuador el maltrato animal no está castigado, se considera una contravención”, con penas de trabajo comunitario o de siete de días de prisión en caso de muerte del animal.

En abril pasado entró en vigor el Código Orgánico de Ambiente, que recoge en doce artículos la obligatoriedad de bienestar animal, de ahí que muchos ayuntamientos “nos piden ayuda”.

En Ecuador, “la naturaleza tiene derechos” recogidos en la Constitución, por ello, “vamos a crear programas de apoyo para la formación de funcionarios en este ámbito” y a trabajar en la promulgación de legislación específica, ha concluido Toledo.

Durante la entrega del premio en la sede parlamentaria en Madrid, el diputado perteneciente a APDDA y miembro de EQUO, Jorge Luis Bail, ha manifestado que “creemos que están haciendo una labor fundamental con la protección de animales y con la tarea de entender la relación que tiene el ser humano con el resto de los animales”.

“Gracias a la aplicación de sus estudios se están llevando a cabo unas  unas políticas publicas para la aplicación directa y la configuración de la red de solidaridad en una cultura de paz y de respeto hacia los animales”, ha comentado, según un comunicado de EQUO .

Toledo, por su parte, según la nota, agradeció el galardón y el intercambio de experiencias.

El Premio APDDA Internacional se concedió por primera vez en 2013 a la primatóloga británica Jane Goodall.

Fuente: https://www.efeverde.com/noticias/violencia-animal-genero-humano-ecuador/

Comparte
© 2022 CoPPA Prevención | 
Todos los derechos reservados
ESPT