Observaciones y pronunciamientos del Comité de Derechos del Niño de la ONU al Estado Peruano. Ministerio de Cultura

2016

C. Marzo, 2016.

ff

 

El pasado 26 de febrero se celebró en el Auditorio del Ministerio de Cultura, en San Borja (Perú), el encuentro titulado “Retos y Desafíos del Estado peruano ante las Recomendaciones 2016 del Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU”. Dicho comité instó al país a implementar la ley que prohíbe el castigo físico a niños y adolescentes, trasladando su preocupación por los alarmantes índices de violencia y abuso contra los menores de edad, incluido el abuso doméstico y sexual, tal y como se expresó durante la rueda de prensa.

La jornada la abrió la Dra. Ana María Watson, Presidenta del Grupo de Iniciativa Nacional por los Derechos del Niño (GIN), Directora del Instituto de Seguridad y Derechos Humanos (ISDH) del Perú, y Miembro del Comité Internacional de Prevención de la Violencia contra Niños de la Coordinadora de Profesionales por la Prevención de Abusos (CoPPA).

Sara Oviedo, Vicepresidenta del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, realizó la presentación de las observaciones de este Comité sobre el cumplimiento de la Convención de Derechos del Niño en el Perú. Entre otras preocupaciones, se refirió a la ausencia de políticas públicas dirigidas a la protección especializada para los menores de edad, la falta de datos sobre niños y adolescentes que están institucionalizados, la necesidad de implementar la reciente prohibición del castigo corporal, la participación de los niños en las corridas de toros y la despenalización del aborto en casos de violación sexual. Mientras que las reflexiones sobre las recomendaciones del Comité corrieron a cargo de la Dra. María del Carmen Santiago, Directora General de Niñas, Niños y Adolescentes (Ministerio de la Mujer), Claudia Félix (Ministerio de Justicia), Yolanda Erazo (Ministerio de Trabajo), Max Obregón (Colegio de Periodistas del Perú), Maria Luísa Fornara (UNICEF Perú), Ramin Shahzamani (Director del Plan Internacional) y Ana Marita Marino Romero (Directora de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Lima).

El evento fue organizado por el Colectivo de Seguimiento a la Convención sobre los Derechos del Niño en Perú, que está conformado por el Grupo de Iniciativa Nacional por los Derechos del Niño, la Asociación Nacional de Centros, Aldeas Infantiles SOS, la Campaña Peruana por el derecho de la Educación, Plan Internacional, Save The Children, Terre des Hommes Suisse, Terre des Homme Lausanne y World Vision.

Destacamos también la presencia de Rosa María Pimentel y Luis Lazo Valdivia (l Junta Directiva Nacional de Foro Salud), la abogada Sonia Cordova, en representación de la Fundación Franz Weber, y del Prof. Dr. Mateo Salazar Avalos, del Consejo Asesor de CoPPA, y agradecemos a ponentes y asistentes su labor y compromiso con la prevención de la violencia y la protección y defensa de niños, niñas y adolescentes.


g

“El Comité de los Derechos del Niño (CDN) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizó una serie de recomendaciones al Estado peruano, entre las que se encuentra la implementación de la Ley contra el castigo físico contra niños y adolescentes.

En conferencia de prensa, se informó que otra de las preocupaciones del Comité es la prevalencia en el país de altos niveles de violencia y abuso contra los niños, incluida la violencia doméstica y sexual, y en las escuelas. Además de la falta de investigación efectiva que acaba en la impunidad de los agresores.

El Comité celebra la aprobación de la Ley 30403 que prohíbe el uso del castigo corporal y otros tratos humillantes contra niños y adolescentes en diciembre de 2015, pero le preocupa que, a pesar de las mejoras, la aplicación y la aceptación social del castigo corporal sigue siendo generalizada en el Perú.

A la vez, recomendó que el Estado peruano vele por la aplicación efectiva de la nueva ley y que acabe con el abuso, la explotación, la trata, tortura y todas las formas de violencia en contra de los niños.

Asimismo que garantice el acceso efectivo de los niños a la justicia. También prohibir la participación de los niños en las corridas de toros y las llamadas “Escuelas de niños toreros” para aumentar la conciencia de la violencia física y mental asociadas con esta actividad y su impacto en los niños.

El CDN expresa su preocupación por el impacto de los proyectos de minería e hidroeléctricas en las condiciones de vida de los niños y sus familias en las regiones afectadas, como el de La Oroya, Cerro de Pasco y regiones de Cajamarca, y sobre los riesgos para la salud y el medio ambiente, la contaminación del agua potable, etc.

Cabe resaltar que el colectivo encargado del seguimiento de las recomendaciones del organismo está conformado por las siguientes instituciones: Grupo de Iniciativa Nacional por los Derechos del Niño, Asociación Nacional de Centros, Save The Children, Terre des Hommes Suisse, Tdh-Lausanne y Plan Internacional.”

Fuente:
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-onu-pide-al-peru-implemente-ley-contra-castigo-fisico-a-menores-edad-600758.aspx

Comparte
© 2022 CoPPA Prevención | 
Todos los derechos reservados
ESPT