Informes, estudios y manuales

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas de las víctimas según la perspectiva de diferentes agentes sociales implicados

Este estudio analiza el impacto de la violencia machista en los hijos e hijas, desde un enfoque cuantitativo y a partir tanto del punto de vista de las madres, como de los y las jóvenes que la han sufrido y de profesionales.
VER MÁS

Violencia intrafamiliar y colectivos especialmente vulnerables: menores y ancianos. Apuntes desde un enfoque interdisciplinar

La violencia intrafamiliar está constituida por los actos y omisiones que causan daño a un miembro de una unidad familiar, ya sea físico, psicológico, de naturaleza económica, sexual, negligencias o abandonos. Los grupos vulnerables están constituidos por las personas que se encuentran en una posición de debilidad, debido a características, tales como el sexo, la edad, la discapacidad o el género, convirtiéndose en los factores responsables de su debilidad.
VER MÁS

Panorama sobre la bioética infantil en Iberoamérica

Este trabajo tiene como objetivo ofrecer un acercamiento a la bioética infantil en el mundo iberoamericano. Partimos del estatus diferenciado del menor respecto de otros estadios evolutivos así como del desarrollo histórico de la bioética en el espacio iberoamericano.
VER MÁS

Migraciones y diversidad funcional. Realidad invisible de las mujeres

Ante la invisibilidad de la diversidad funcional en los estudios migratorios y el tímido interés de las migraciones en los estudios sobre discapacidad, este trabajo tiene como objeto hacer visible la diversidad funcional, especialmente a las mujeres con diversidad funcional en los procesos migratorios.
VER MÁS

Exclusión social como factor de riesgo de violencia de género en la pareja

Partiendo de una concepción estructural tanto de la violencia de género en la pareja como de la exclusión social, analizamos aquí el riesgo de experimentar esta violencia según diferentes intensidades y tipos de exclusión.
VER MÁS

Negligencia: modalidad subestimada del maltrato al infante

En las últimas dos a tres décadas, el maltrato infantil se ha aceptado mundialmente como una patología grave, que implica alta morbilidad y mortalidad en la víctima, así como su repercusión social y económica en la familia. Entre la tipología del maltrato infantil, la negligencia se reconoce como la forma más frecuente.
VER MÁS

Detección y seguimiento de malos tratos en personas mayores en un hospital terciario: experiencia de 3 años

La Comisión Contra la Violencia del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) puso en marcha en 2012 un plan integral de detección y seguimiento de los casos de sospecha de malos tratos al adulto mediante un registro hospitalario. En este estudio se valoran los resultados de los primeros 3 años analizando las diferencias en función de la edad (menores y mayores de 65 años).
VER MÁS

La desigualdad de género, la socialización femenina y la violencia contra las mujeres en tres comunidades pentecostales del Valle Central de Costa Rica

En este documento se estudian los procesos que llevan a las mujeres a convertirse al pentecostalismo, así como sus implicaciones posteriores. Esta investigación se realizó entre los años 2013 y 2015, utilizando una metodología cualitativa.
VER MÁS

Prevalencia de bullying y cyberbullying en Latinoamérica: una revisión

El objetivo de este trabajo consiste en realizar una revisión sistemática de las investigaciones que aportan porcentajes de víctimas y agresores de bullying y cyberbullying en Latinoamérica (2005-2018).
VER MÁS

Mujeres, diversidad funcional y multidiscriminación

Las violencias ejercidas contra las mujeres leídas como discapacitadas están tan naturalizadas en la sociedad que son una de las formas de discriminación menos visibles. Esta naturalización es fruto de un sistema de opresiones que tienen su origen en el hecho de ser mujeres y de ser leídas como discapacitadas, y por tanto, en una norma social sexista y capacitista.
VER MÁS

Violencia de pareja en adolescentes y adultos maltratados en la infancia: Papel mediador del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)

Tanto el maltrato infantil como la violencia de pareja representan un grave problema de salud pública que afecta cada año a millones de personas en todo el mundo. En este artículo se realiza una revisión de la literatura, señalando las asociaciones directas e indirectas entre estas dos variables.
VER MÁS

La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias

El objetivo del estudio es presentar un instrumento de medida sobre las violencias de género 2.0 y analizar las percepciones y experiencias de adolescentes, así como las respuestas ante tales violencias. Se ha realizado un estudio por encuesta a 3.043 adolescentes de Cataluña, Aragón, Galicia, Andalucía, Islas Baleares y Canarias.
VER MÁS

El maltrato a los ancianos o el no mejor trato. Realidad y retos

Existe incongruencia en las definiciones e interpretación del abuso hacia los adultos mayores. Una definición apropiada y unificada es la que expone la Organización Mundial de la Salud, según la cual el abuso hacia el adulto mayor es cualquier acto aislado o repetitivo, o la falta de acción apropiada, ocurrida en cualquier relación de la que se espera confianza y seguridad, que causa daño o malestar a la persona mayor.
VER MÁS

La incidencia de la acción colectiva feminista virtual en las respuestas del Estado a la violencia de género en México

El objetivo central de este ensayo es reflexionar, a través de cuatro casos concretos, sobre el papel de las redes sociales digitales en la construcción de una Agenda Pública de lucha contra la violencia de género en México.
VER MÁS

La violencia bullying en las relaciones de género entre escolares de Navarra

El presente artículo da cuenta de una investigación realizada en Navarra sobre el fenómeno de la violencia bullying en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en edades comprendidas entre los 12 y los 16 años, encargada por el Instituto Navarro de la Mujer.
VER MÁS

Violencia intrafamiliar y las consecuencias psicológicas en los hijos de las mujeres maltratadas

Este trabajo de investigación tiene como objetivo general realizar una revisión bibliográfica acerca de la Violencia Intrafamiliar en los niños con la finalidad de intervenir profesionalmente, a nivel preventivo en los casos que se presentan, identificando las principales situaciones en las que se produce la violencia, además de determinar las consecuencias que provocan la violencia intrafamiliar en los hijos de mujeres maltratadas.
VER MÁS
© 2022 CoPPA Prevención | 
Todos los derechos reservados
ESPT