Año: 2019

junio 2019

Violencia intrafamiliar y colectivos especialmente vulnerables: menores y ancianos. Apuntes desde un enfoque interdisciplinar

La violencia intrafamiliar está constituida por los actos y omisiones que causan daño a un miembro de una unidad familiar, ya sea físico, psicológico, de naturaleza económica, sexual, negligencias o abandonos. Los grupos vulnerables están constituidos por las personas que se encuentran en una posición de debilidad, debido a características, tales como el sexo, la edad, la discapacidad o el género, convirtiéndose en los factores responsables de su debilidad.
LEER ENTRADA
mayo 2019

Panorama sobre la bioética infantil en Iberoamérica

Este trabajo tiene como objetivo ofrecer un acercamiento a la bioética infantil en el mundo iberoamericano. Partimos del estatus diferenciado del menor respecto de otros estadios evolutivos así como del desarrollo histórico de la bioética en el espacio iberoamericano.
LEER ENTRADA
mayo 2019

Migraciones y diversidad funcional. Realidad invisible de las mujeres

Ante la invisibilidad de la diversidad funcional en los estudios migratorios y el tímido interés de las migraciones en los estudios sobre discapacidad, este trabajo tiene como objeto hacer visible la diversidad funcional, especialmente a las mujeres con diversidad funcional en los procesos migratorios.
LEER ENTRADA
mayo 2019

Exclusión social como factor de riesgo de violencia de género en la pareja

Partiendo de una concepción estructural tanto de la violencia de género en la pareja como de la exclusión social, analizamos aquí el riesgo de experimentar esta violencia según diferentes intensidades y tipos de exclusión.
LEER ENTRADA
mayo 2019

Negligencia: modalidad subestimada del maltrato al infante

En las últimas dos a tres décadas, el maltrato infantil se ha aceptado mundialmente como una patología grave, que implica alta morbilidad y mortalidad en la víctima, así como su repercusión social y económica en la familia. Entre la tipología del maltrato infantil, la negligencia se reconoce como la forma más frecuente.
LEER ENTRADA
abril 2019

Prevalencia de bullying y cyberbullying en Latinoamérica: una revisión

El objetivo de este trabajo consiste en realizar una revisión sistemática de las investigaciones que aportan porcentajes de víctimas y agresores de bullying y cyberbullying en Latinoamérica (2005-2018).
LEER ENTRADA
marzo 2019

Violencia de pareja en adolescentes y adultos maltratados en la infancia: Papel mediador del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)

Tanto el maltrato infantil como la violencia de pareja representan un grave problema de salud pública que afecta cada año a millones de personas en todo el mundo. En este artículo se realiza una revisión de la literatura, señalando las asociaciones directas e indirectas entre estas dos variables.
LEER ENTRADA
marzo 2019

Nuevos resultados del proyecto de estudio de los femicidios en Ecuador realizado por ALDEA con la colaboración de CoPPA

Tras los impactantes resultados presentados el pasado 8 de marzo, se ha hecho pública ahora la infografía sobre los femicidios perpetrados en Ecuador en los primeros meses del 2019.
LEER ENTRADA
marzo 2019

Convenio de colaboración entre CoPPA y ALDEA para proyecto de estudio y acciones para combatir la violencia de género en Ecuador

ALDEA, Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo, y CoPPA han firmado recientemente un convenio de colaboración para combatir la violencia de género en Ecuador y cuyos fines se concretan en la realización de un mapeo para la elaboración de un informe sobre estadísticas relativas a los femicidios acontecidos en este país, así como en posteriores acciones estratégicas orientadas a fortalecer las políticas públicas dirigidas a prevenir y frenar la violencia de género a nivel local y nacional.
LEER ENTRADA
© 2022 CoPPA Prevención | 
Todos los derechos reservados
ESPT
bluesky-alt