Tipología: Informe

diciembre 2020

¿Quién tiene tiempo para cuidar? Cuidados no remunerados y trabajo doméstico durante la COVID-19

A nivel mundial, debido a las medidas de confinamiento relacionadas con la pandemia, hay más personas que nunca en los hogares. La necesidad de quehaceres domésticos y cuidados se ha multiplicado. Pero, ¿quién lleva estas cargas cada vez mayores y cuánto han aumentado? Para responder a esta pregunta, ONU Mujeres ha estado recopilando datos nuevos y reveladores.
LEER ENTRADA
diciembre 2020

¿Quién tiene tiempo para cuidar? Cuidados no remunerados y trabajo doméstico durante la COVID-19

Noviembre, 2020. A nivel mundial, debido a las medidas de confinamiento relacionadas con la pandemia, hay más personas que nunca en los hogares. La necesidad de quehaceres domésticos y cuidados se ha multiplicado. Pero, ¿quién lleva estas cargas cada vez mayores y cuánto han aumentado? Para responder a esta pregunta, ONU Mujeres ha estado recopilando […]
LEER ENTRADA
septiembre 2020

El vínculo humano-animal: realidad e implicaciones de la relación entre seres humanos y animales de compañía

El documento recoge una síntesis de los principales resultados de los estudios que, por diversos autores y desde distintos países, han profundizado en el denominado ‘vínculo humano-animal’, atendiendo a tres perspectivas: los beneficios que para los humanos conlleva la convivencia y la interacción con animales de compañía; las manifestaciones de la trascendencia que el vínculo con los animales tiene para los seres humanos y el negativo impacto que la pérdida o la separación de un animal puede tener para las personas.
LEER ENTRADA
julio 2020

El tratamiento del vínculo entre la violencia hacia los animales y la violencia doméstica en las guías de procedimiento judicial ('benchbooks')

CoPPA, 2020. En la última década, la constatación de la relevancia y repercusiones del vínculo entre la violencia ejercida contra los animales y la dirigida a seres humanos ha empezado a tener reflejo en la normativa que regula los procedimientos judiciales en diversos países, así como en guías o documentos de directrices para la judicatura, especialmente en procesos relacionados con la violencia de género y en el ámbito doméstico.
LEER ENTRADA
julio 2020

España: Casos en prensa sobre el vínculo entre violencia hacia animales y violencia interpersonal

CoPPA, 2020. El presente informe recoge una recopilación de noticias aparecidas en prensa en España, entre los años 2010 y 2020, donde se relatan ejemplos de casos en los que se pone de manifiesto el vínculo existente entre la violencia ejercida contra los animales y la violencia hacia seres humanos.
LEER ENTRADA
julio 2020

Resumen de la Literatura Científica sobre el Vínculo entre Maltrato Animal y Violencia de Pareja y Doméstica: Relevancia para la Protección de la Mujer

CoPPA, 2020. Numerosas investigaciones independientes, realizadas principalmente en Europa, Australia y Norteamérica, han hallado una relación importante entre la violencia de pareja y doméstica y la violencia hacia los animales. En este sentido, diversos estudios han constatado que ambos tipos de violencia coexisten, apuntando las investigaciones que un porcentaje muy significativo de mujeres víctimas de violencia de pareja manifiestan que sus agresores han incurrido en el maltrato animal o amenazado con maltratar a sus mascotas.
LEER ENTRADA
febrero 2020

Futuras direcciones en la investigación sobre violencia de pareja: un marco interseccional para analizar los procesos de huida de las mujeres de las relaciones abusivas

La investigación en violencia de pareja (VP) se ha centrado cada vez más en los procesos de las mujeres para dejar a sus parejas abusivas. Este artículo tiene como objetivo desarrollar una comprensión teórica basada en la interseccionalidad del proceso de toma de decisiones involucrado en dejar una pareja abusiva.
LEER ENTRADA
noviembre 2019

Crueldad animal en la infancia y la adolescencia y posterior violencia interpersonal en la edad adulta: revisión de la literatura

La crueldad hacia los animales es una preocupación creciente en todo el mundo, definiéndose en términos generales como todos los comportamientos socialmente inaceptables que se perpetran intencionalmente para causar dolor, sufrimiento, angustia y/o muerte innecesarios a un animal. Esta revisión sintetiza más de 87 estudios de investigación, que se identificaron consultando bases de datos en línea y realizando búsquedas manuales de estudios específicos.
LEER ENTRADA
agosto 2019

Traumatized Witnesses: Review of Childhood Exposure to Animal Cruelty

La naturaleza multifacética del vínculo humano-animal ha sido bien documentada a lo largo de la historia. Se ha prestado mucha atención a los beneficios que pueden obtenerse, al menos para los humanos, de interactuar con animales no humanos, y se han desarrollado campos de estudio en torno al potencial terapéutico de estas interacciones. Lo que no es tan evidente, pero es de igual relevancia para los investigadores, es el "lado oscuro" del vínculo: la crueldad hacia los animales, incluido el abuso y el abandono.
LEER ENTRADA
agosto 2019

El ciberacoso sexual y/o sexista contra las adolescentes. Nuevas versiones online de la opresión patriarcal de las sexualidades y corporalidades femeninas

El presente artículo parte de los datos obtenidos en la tesis doctoral “El Iceberg Digital Machista” y utiliza una metodología cualitativa para adentrarse desde una lectura de género y (ciber)feminista en el Ciberacoso sexual y/o sexista que sufren las chicas de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
LEER ENTRADA
agosto 2019

Abuso y maltrato al anciano: análisis y revisión de sentencias judiciales en España

El objetivo de este informe fue describir las sentencias de las Audiencias Provinciales españolas de la jurisdicción penal relacionadas con el maltrato a ancianos entre los años 2000 a 2013 y analizar sus características y tipos de maltrato.
LEER ENTRADA
agosto 2019

¿Permitir a los menores de edad participar en actividades de caza? La perspectiva científica de CoPPA

Extractos del informe de CoPPA "Violencia hacia los animales y cultura de paz", recogidos en un apartado de las alegaciones presentadas el 28 de junio de 2019 a la Administración Pública (Junta de Andalucía) por asociaciones españolas compuestas por profesionales de la judicatura, la fiscalía, la abogacía y la defensa de los animales.
LEER ENTRADA
julio 2019

Violencia de pareja y enfermedad mental

La violencia de pareja es un grave problema de violación de los derechos humanos, de trascendencia mundial con repercusiones sociales, familiares, económicas y judiciales. El informe analiza los estudios realizados con el objetivo de describir tipologías de maltratadores para valorar el riesgo de reincidencia y el tratamiento.
LEER ENTRADA
junio 2019

Animal Abuse as a Type of Trauma: Lessons for Human and Animal Service Professionals

El abuso de animales con frecuencia ocurre al mismo tiempo y en el mismo lugar que otros tipos de violencia, particularmente en el caso de la violencia familiar. En consecuencia, este artículo propone que es responsabilidad tanto de los servicios que intervienen para proteger a los animales, como de los profesionales de los servicios que atienden a humanos, conocer su ocurrencia, comprender su importancia y promover respuestas profesionales y políticas adecuadas.
LEER ENTRADA
junio 2019

Violencia intrafamiliar y colectivos especialmente vulnerables: menores y ancianos. Apuntes desde un enfoque interdisciplinar

La violencia intrafamiliar está constituida por los actos y omisiones que causan daño a un miembro de una unidad familiar, ya sea físico, psicológico, de naturaleza económica, sexual, negligencias o abandonos. Los grupos vulnerables están constituidos por las personas que se encuentran en una posición de debilidad, debido a características, tales como el sexo, la edad, la discapacidad o el género, convirtiéndose en los factores responsables de su debilidad.
LEER ENTRADA
mayo 2019

Panorama sobre la bioética infantil en Iberoamérica

Este trabajo tiene como objetivo ofrecer un acercamiento a la bioética infantil en el mundo iberoamericano. Partimos del estatus diferenciado del menor respecto de otros estadios evolutivos así como del desarrollo histórico de la bioética en el espacio iberoamericano.
LEER ENTRADA
© 2022 CoPPA Prevención | 
Todos los derechos reservados
ESPT